Libros
2024
The flipped classroom is a method of educational innovation that has been evolving since its beginning by incorporating other models of innovation such as adaptive learning. This paper presents a state-of-the-art study on the application of flipped classroom models together with adaptive techniques to personalize learning. The analysis has been performed from several dimensions: platforms, technologies and training models. Based on this analysis and the authors’ experience in developing Adaptive Flipped Classroom model, a multimodal model has been created that is applicable to any dimension and situation.
The model is mainly based on making the “lesson at home” activity of the adaptive flipped classroom method. This activity is based on analyses performed at different points in time: pre, during and post. In other terms, it is a matter of applying adaptive techniques after analyzing the obtained information about the students’ interaction with the technology and with his or her learning. Three partial models and one generic are defined depending on where adaptability is done. The resulting model allows to do learning adaptations throughout the training process in a flexible way and independently of the chosen technological solution.
Al acceder a la Universidad los estudiantes se enfrentan a una serie de retos de índole personal, social, de cultura universitaria y de implicación académica. La capacidad de superar con éxito dichos retos determina en muchos casos su permanencia en el itinerario de estudios elegido, así como su aprendizaje y rendimiento, sin obviar su bienestar personal.
El profesorado que imparte clase en los primeros cursos universitarios ha de tomar conciencia, por un lado, de las dificultades a las que se enfrenta su alumnado y, por el otro, del rol especial que desempeña al estar a cargo de las primeras experiencias académicas en educación superior.
Asimismo, resulta fundamental el planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, revisando la evaluación y las estrategias metodológicas, para que contribuyan a unos estudios universitarios inclusivos, accesibles y motivantes. Por ello, el trabajo presentado en este capítulo se centra en dotar al profesorado de herramientas útiles y aplicables, tanto para concienciarse de la problemática imperante en la transición a la vida universitaria, como para ser capaces de empoderar a su alumnado y que logre enfrentarse con satisfacción a los desafíos que la educación superior supone.
Un bajo nivel de competencia de comunicación escrita repercute en el futuro de los estudiantes al limitar la manera en la que pueden transmitir sus ideas e interpretar las de otros. Con la intención de mejorar la competencia de comunicación escrita de los estudiantes universitarios, se presenta una experiencia didáctica innovadora para el desarrollo de la competencia de comunicación escrita a través del aprendizaje basado en retos (ABR) y la evaluación formativa.
En el curso académico 2022-23, Reescribe-T se ha puesto en marcha con futuros profesores de educación secundaria, estudiantes del máster de formación de profesorado del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Se ha utilizado el proceso de escritura del Trabajo Fin de Máster como instrumento, al tratarse de una situación en la que el estudiante vive en primera persona la necesidad de escribir. Tras 7 retos y 3 momentos para la evaluación formativa en los que los estudiantes se han familiarizado con las 3 competencias específicas Reescribe-T, estos han mejorado de manera significativa en 6 de los 9 criterios de evaluación asociados a esas 3 competencias. La manera en la que aquí se complementan ABR y evaluación formativa parece especialmente eficaz para desarrollar la competencia de comunicación escrita y replicable para trabajar otras competencias clave.
Las actividades de voluntariado universitario ofrecen al estudiantado oportunidades para desarrollar competencias técnicas y transversales, y promover su compromiso social. Este capítulo presenta el origen y desarrollo del mapeo abierto y colaborativo (geo-voluntariado) en dos universidades europeas, colaborando en el reto de aumentar la disponibilidad universal de datos espaciales que ayuden a la toma de decisiones de carácter social y ambiental.
La integración en la universidad de acciones como los maratones humanitarios, los mapeos colaborativos en campo y en línea y la formación en esta temática promueven el pensamiento crítico, el compromiso de los estudiantes y el uso de la información abierta.
Las lecciones aprendidas de estas experiencias han dado lugar a la colaboración conjunta en un proyecto Erasmus+ para transferir estas estrategias a las aulas de educación secundaria. Los estudiantes universitarios han colaborado en la formación de los docentes de secundaria que próximamente trabajarán en proyectos locales y humanitarios con su alumnado en cinco países europeos.
La metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) combina el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad, con el objetivo de fomentar el compromiso social y la formación integral de los estudiantes. Así los estudiantes pasan a ser protagonistas de su aprendizaje y perciben la utilidad de su contribución de forma inmediata.
Este modelo favorece conectar con estudiantes que podrían estar desmotivados y despertarles nuevos intereses que contribuyan a un mejor rendimiento académico y, en consecuencia, a un mejor servicio. El principal reto es la integración curricular de la experiencia dentro de una planificación docente, mientras se coordina su desarrollo con las organizaciones colaboradoras.
La planificación académica no está siempre alineada con las necesidades sociales, pero no solo en cuanto a tiempo, lugar o contenidos, sino también a características como intereses, objetivos, necesidades y ritmos del aprendiz. En este trabajo se presenta la experiencia Tecnocapaz, desarrollada en el marco de una materia del máster del profesorado de secundaria, como un ejemplo de personalización del aprendizaje a través del ApS.
Los resultados muestran que los estudiantes que participaron en el proyecto percibieron mayor importancia y utilidad de la asignatura contribuyendo a favorecer su implicación, logrando mejores resultados académicos. El ApS ha resultado de utilidad para personalizar el aprendizaje de los estudiantes mejorando su rendimiento académico a la vez que se realiza un servicio a la comunidad.
La diversidad del alumnado, no sólo en términos de capacidades y conocimientos, sino también en valores, intereses, motivación y formas de interpretar el mundo, implica un desafío para la docencia y, por ende, para la formación del profesorado.
Lograr un aprendizaje de calidad adaptado a los diferentes perfiles individuales de los estudiantes todavía es un objetivo por consolidar en las prácticas educativas de los profesores y de los centros de educación superior. Afrontar el reto de lograr una educación de calidad para todos, en circunstancias tan heterogéneas, es una tarea compleja. No obstante, posible.
Se hace preciso reflexionar y analizar las situaciones específicas para planificar y poner en práctica estrategias adecuadas a las necesidades y a la diversidad manifiesta en las aulas. A partir de resultados preliminares obtenidos de una muestra de profesores en centros educativos preuniversitarios brasileños, basada en una escala de autopercepción de Perfil Adaptativo, aplicable a docentes de educación superior, se profundiza en las características que identifican a los docentes con mayor perfil adaptativo. Su revisión facilitará la transformación de la práctica docente, para responder con éxito a la demanda de una sociedad cada vez más comprometida con la educación inclusiva.
La competencia digital está tomando especial relevancia en el entorno educativo impulsada por las instituciones europeas y nacionales, especialmente desde el impacto educativo de la pandemia. El plan de estudios del Máster para la Formación del Profesorado de Educación Secundaria incluye contenidos relacionados con el impulso de la competencia digital docente.
En concreto el máster de la Universidad Politécnica de Madrid incorpora una asignatura específica para este tipo de contenidos. En este capítulo se describe una experiencia de aprendizaje activo, desarrollada en el Instituto de Ciencias de la Educación de dicha universidad, centrada en las competencias digitales docentes en entornos virtuales de aprendizaje.
Los resultados de la experiencia permiten extraer recomendaciones respecto a la implementación y el desarrollo de los cursos a distancia a través de las plataformas de aprendizaje. Los aspectos más relevantes tienen relación con la información inicial, la configuración y descripción de las actividades, el modo de secuenciación, la calidad de los materiales y las acciones de comunicación y seguimiento del docente.
2023
El trabajo describe la inclusión de una propuesta de ApS en un Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (MFP), que busca promover el diálogo pedagógico de estudiantes con docentes en ejercicio y el acercamiento desde la experiencia a una propuesta de innovación educativa para su futura labor docente.
La propuesta que se presenta tiene como objetivo que todos los estudiantes conozcan y experimenten el ApS, y por ello se ha optado por incorporarlo como metodología didáctica en una asignatura obligatoria dentro del MFP. Se realizó durante el curso 19-20 en la asignatura de Investigación e Innovación Educativa del MFP de la Universidad Politécnica de Madrid, en las especialidades de Matemáticas y Física y Química.
El objetivo era trabajar en relación con el ODS 4 para promover la educación de calidad, brindando un servicio a profesores de diez centros educativos, la mayoría con población vulnerable (70%). Se considera un enfoque novedoso, que crea alianzas universidad-secundaria (ODS 17), yendo más allá de los habituales cursos de formación, y brindando un apoyo personalizado a un colectivo de profesores que se desenvuelven en entornos de alta complejidad.
En definitiva, el proyecto pretende que los alumnos del MFP tengan un contacto directo con la metodología de ApS, para considerarla en el futuro como opción pedagógica y transformadora del aula (y de la sociedad). Para ello, los estudiantes, en equipos, aplicaron los contenidos de la asignatura a la realización de propuestas de innovación educativa basadas en las necesidades reales detectadas con los profesores de los centros. En el aula universitaria se propiciaron momentos de reflexión en torno a los proyectos y se realizó una entrega de las propuestas a los profesores, quienes valoraron su aplicabilidad real. Alumnos y profesores destacan al final el valor del contacto con la realidad escolar y la motivación por aportar a una necesidad real.
In this research work, a Personalized Flipped Classroom model has been developed and applied, consisting of carrying out a personalized lesson at home. The model allows students to learn the lessons and carry out micro-activities based on their level of knowledge and preparation. The model is designed by establishing groups of students according to their level of knowledge and, in this way, personalized activities are designed for each group, which are carried out cooperatively and collectively. The model was applied in an engineering subject and to carry out the study of the experience, a control group with 38 students and an experimental group with 35 students were established. The results of the experience show an improvement in the performance of the students as a result of the personalized activities designed. In addition, the designed model has encouraged students to self-organize themselves by levels of knowledge in other complementary activities to the Flipped Classroom (FC) method, such as tutorials.
2022
La Orientación educativa universitaria es un distintivo de calidad universitaria, como demuestra la larga tradición existente en las universidades más prestigiosas de Europa y EE. UU.
El apoyo y la orientación que ofrece un tutor y/o mentor al alumnado facilitan su integración personal, social y académica en la universidad, y, como consecuencia, llevan aparejada una disminución del abandono universitario. Este proceso de apoyo y orientación se debe iniciar antes del ingreso del estudiante en la universidad y tiene que proseguir durante su permanencia y después de su egreso.
Con este libro se inicia la serie «Orientación Educativa Universitaria», cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la orientación educativa. El contenido de los capítulos de este volumen se centra en la normativa de la Orientación educativa en España; el asesoramiento psicoeducativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje; la Orientación educativa universitaria en la educación presencial y en la educación a distancia; la formación del profesorado relativa al desarrollo de las competencias vinculadas a la función tutorial; la orientación de estudiantes egresados desde Alumni en las universidades españolas, y la orientación académico-profesional a estudiantes egresados.
La Orientación educativa de calidad ayudará a la consecución del ODS 4 «Educación de calidad», favoreciendo la educación inclusiva y equitativa y promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todas las personas.
.
In this chapter, we present a teaching–learning process of the Physics I module with first-year university students based on the flipped classroom. The experience was conducted within the unit of the kinematics of the rigid solid in the 2021–22 academic term. We compare the students’ performance with that obtained using traditional face-to-face master classes (2019–20), and with fully on-line flipped teaching during the COVID-19 pandemic (2020–21). The assessment using the flipped classroom in normal circumstances seems to be comparable with that of traditional teaching, but it seems to have been more limited within the unfavorable (fully on-line) pandemic context. Still, its ability to facilitate engaging attitudes toward learning and the positive students’ perception encourage us to continue including these active methodologies that will surely have a deeper impact in the near future.
.
Gamification is a methodology that has gained particular relevance in recent years. This frequently used methodology in primary educational levels entices students to become motivated through games and has gradually become a university option. This study analyzes gamification as a methodology for developing educational innovation projects (EIP) at the Universidad Politécnica de Madrid (UPM). A total of 58 projects carried out in four consecutive academic years, 2016–2019, were analyzed. The results show that the penetration of gamification in university classrooms is progressive but not homogeneous in the professional degree training areas. In general, the proposal’s focus is to increase the motivation and performance of the students through various supporting didactic methodologies and technologies. The EIPs become a transfer tool that promotes the improvement of faculty training.
2019
2016
2014
El vídeo es un medio de comunicación útil para transmitir el contenido de una práctica de química, fomentando mayor aprovechamiento por parte de los estudiantes. Para ello es necesario plantear un riguroso proceso de seguimiento que garantice que se alcanzan los resultados de aprendizaje propuestos.
2013
Las tecnologías aplicadas al aprendizaje y el conocimiento son aquellos recursos visuales, audiovisuales y digitales que facilitan la comunicación entre profesores y alumnos. En unos casos como apoyo a las situaciones de clase, fundamentalmente, la pizarra y los sistemas de presentación con ordenador. En otros, como medios de aprendizaje completos que con una gran variedad de recursos y metodologías didácticas, son capaces de representar situaciones de aprendizaje a distancia en las que el profesor deja de ser el transmisor fundamental del contenido para transformase en el gestor de esa formación para lo que propone al alumno el dominio de unos determinados contenidos, le orienta y controla su proceso de aprendizaje a través del aula virtual.
2011
El aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (Technology-Enhanced Learning) ocupa un lugar destacado en la nueva sociedad del conocimiento. La extensión de las formas y dispositivos de comunicación e interacción a todos los ámbitos está abriendo los entornos de aprendizaje tradicionales a los domicilios y lugares de trabajo e incluso al aprendizaje informal en el tiempo de ocio. Las tecnologías de la computación aplicadas a la educación abarcan desde pequeños simuladores de dominio a grandes plataformas (Learning Management Systems) que agrupan múltiples servicios de apoyo al aprendizaje autónomo y cooperativo. La creación de especificaciones y estándares de e-learning, cada vez más consensuada, está posibilitando el desarrollo de modelos y sistemas más accesibles, flexibles e interoperables. En las tecnologías educativas confluyen múltiples disciplinas que abarcan los procesos de sensorización e interacción lingüística y visual, junto a las metodologías didácticas que determinan la dinámica del proceso. Los desarrollos más avanzados emplean técnicas inteligentes para adaptar la instrucción a partir de los datos conocidos y estimados de alumno. Habitualmente, el mundo de las tecnologías y el psicopedagógico han permanecido distantes y disjuntos. Recientemente, los diseñadores de sistemas están incorporando el punto de vista constructivista social derivado de los estudios en psicología educativa. Igualmente, los avances en neurociencia cognitiva se han desarrollado en un entorno aislado orientado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. Este libro describe el estado y las tendencias de las tecnologías educativas más avanzadas e integra las distintas perspectivas procedentes de la psicología educativa y la neurociencia cognitiva computacional.
2008
A lo largo de estas páginas vamos a presentar una experiencia sobre el uso de los sistemas de teleformación para el desarrollo de una asignatura de doctorado dirigida a doctorandos y alumnos de máster de universidades Latinoamericanas. Tras una introducción, hacemos un breve repaso de las ventajas e inconvenientes que presenta la formación a distancia en general y de postgrado en particular. Para describir a continuación la experiencia propiamente dicha, para lo que nos detendre-mos en la metodología didáctica y los medios de formación empleados, el sistema de evaluación, tanto de la asignatura como del proceso, y la orientación y atención a los alumnos para terminar con unas conclusiones sobre el desarrollo de la experiencia.